LA MAGDALENA CATÓLICA

  Ateniéndonos al Evangelio aparece en sucesivas ocasiones, siempre en segundo lugar. Es la mujer que unge a Jesús los pies con ungüento y los seca con  sus cabellos (Lucas 7:37). En casa de Lázaro ungió la cabeza. En Juan 11:1 también se menciona este ritual. En casa de Simón, María de Betania ungió la cabeza de Jesús Mateo 26:6. Marcos 14:3. Siempre concordando con el cantar de los Cantares 1:12 : "mientras se hallaba sentado a la mesa". Judas no estuvo conforme . Juan 12:4  .La manifestación de Jesús sin embargo fue clara (Marcos14:9) "se hablará de lo que esta hizo, donde se predique el Evangelio"

En el camino del calvario, la crucifixión, entierro y resurrección aparece siguiendo de cerca los acontecimientos. La mujeres que lloran y la Verónica, al pie de la Cruz con María y Juan, en el entierro con José de Arimatea, resucitado "nolli me tangere".

 Espadaña de ermita en Cuadros

Rafael

Su valor doctrinal fundamental reside en el acompañamiento que realiza a Jesús en los momentos más transcendentales y  en el aprecio de que gozaba por parte de María Madre. 

En Fra Angelico(Florencia), el Resucitado lleva al hombro una azada como un auténtico jardinero. La Magdalena aparece en actitud de querer tocarle y el gesto de respuesta "noli me tangere", no me toques.

 

De la Francesca (1466 Catedral Arezzo) representa a La Magdalena vestida de rojo, verde y blanco manteniendo en su mano el frasco de perfume cargado de simbolismo. Los colores de las vestimentas en los altares llegaron a ser un problema, en una sociedad muy estamentada en la que las vestimenta de cada cual marcaba su oficio y su tipo de vida. Por este motivo han llegado hasta nosotros arquetipos iconográficos que pretendían así llegar mejor a las gentes de otras épocas pero que hoy, en el caso de la Magdalena limitan su figura.  según cuenta Pedro Voltes todavía en la España del S.XVII , las mujeres públicas eran un hecho aceptado como inevitable, pero el día de Viernes Santo eran llevadas por alguaciles a la Iglesia, allí se las predicaba sobre la Magdalena, terminado el sermón se las conminaba a abandonar su mala vida y recogerse en un Beaterio, una a una desfilaban ante el sacerdote "las más agachaban la cabeza y seguían su mala vida". Esta situación también la refleja Martín Recuerda en "Las Arrecogidas del Beaterio de Santa María Egipciaca". Nos cuenta que en la fachada estaba colocado un letrero "Casa de Dios y Santa María Magdalena para asilo de mujeres perdidas", a la entrada otro letrero decía "Limpia tu alma al entrar, pecadora, como María Egipciaca en las puertas del templo de Jerusalén ", una mano anónima despiadada había escrito un grafiti: "SO  PUTAS" . La prostitución fue un problema social por su extensión, especialmente en las ciudades, que la Iglesia pretendió corregir.

Con el barroco español alcanzó cotas de llorona difícilmente  superables. Veamos este ejemplo de F. de la Torre(1630-1680)

A       MARÍA        MAGDALENA

Difunta al gusto ya, viva a la pena

venturosa en su error por conocello;

fuentes sus luces que con curso bello

del rostro humedecían la azucena;

Tempestuosa la faz, la alma serena;

embargados los pies, libre el cabello;

de vanidad desnudo el limpio cuello,

llora deidad la que encantó, sirena.

Vanos aires dejando fugitiva

mar de diluvio es y en copia tanta

yerros deshace y sale de cautiva,

con llanto riega la más bella planta,

y si el peso de culpas la derriba

el aire de suspiros la levanta

Al presentárnosla exclusivamente como ejemplo de arrepentimiento, contra lo cual no hay nada que objetar, se están excluyendo otras posibilidades muy variadas que en otros tiempos tal vez se evitaran por no entrar en polémicas con los herejes pero hoy día los peligros no le vienen al cristianismo por disquisiciones teológicas.

En Botticelli,  Magdalena se aferra a la cruz mientras un ángel acaba con la fiera de la mentira y la desviación de la Fe. El lenguaje de la escena no puede ser más expresivo a pesar de los siglos transcurridos. 

 

Por lo tanto  hay una cierta deformación del mito popular  hacia la faceta más  sensiblera, que tiene menos soporte en el evangelio y que en cualquier caso es irrelevante comparado con el hecho de su presencia al lado de Jesús. Por otra parte el concepto social de la mujer actual es más próximo al de compañera que al de llorona.

En el Auto de la Pasión (S.XV)ya se reitera sobre los amores de Magdalena hacia Cristo y    su facilidad para llorar:

"¿En qué pararon

los dulces amores míos!

................

De rato en rato besaba

su helada boca fría

....................

Hermanos llorad, llorad

llorad vuestra desventura

....................

y llorando

sin poderse contener

.........

lloremos sin que cansemos.

......

Jesús Maestro y esposo,

mi bien y mi gran descanso

señor mío glorioso

cuan benigno y amoroso

a la muerte fuiste manso."

 

 

La iconografía la ha representado mayoritariamente llorosa, con una cruz en la mano y vestida con ropa áspera (tejido de argañas). Así la podemos contemplar en Cuadros. Es la titular de la ermita, su fiesta se celebra el 22 de Julio con devoción creciente ya que ha estado relegada por la Inmaculada. Históricamente estaba relacionada con la recolección del lino, cultivo desaparecido actualmente pero que tuvo su importancia en la economía del pueblo. Este cultivo desapareció al final del s. XIX  ante la competencia del algodón. Las labores del lino duraban desde la siembra en primavera hasta la recolección en verano. El principal problema de su cultivo era su propensión a encamarse. Una vez segado era metido en fejes flojos bajo el agua (enriado) hasta que se desprendían los hilos con sólo frotar la planta (10/20 días). Posteriormente era secado con lo fejes puestos en pie. Secado por el sol sigue el agramado, consistente en pasarlo por un caballete que en forma de prensa estriada separa las fibras por presiones sucesivas, después el espadado, hilado...

Para resembrar se desgrana con una tabla provista de un peine que hace salir fácilmente el grano con sólo arrastrarlo.

Existía lino de flor azul y de flor banca. Algunas plagas eran devastadoras. Su cultivo requerí rotación de terrenos porque degeneraba, cada tres años. Los franceses requisaron una fábrica de telas que existía en la carretera de Carbajal con lo cual la comarca vio mermada la salida comercial del producto. Hasta tal punto que no volvió a recuperarse.

Refrán popular, indicando que una idea no es bien recibida, alude a su aspecto lloroso y su vestido austero, el tafetán es un tela de lujo:

"Buena está la Magdalena para tafetanes......"

G. de la Tour en el M.M. de N.Y.(1652) la representa cargada de simbolismos, vela, espejo, perlas, calavera en una pose que suscribiría un fotógrafo de estudio actual

J. Carreño(1685) en la RA de S. Fernando la representa con los objetos tradicionales Libro, Cruz y calavera en actitud de penitente contemplativa,con larga cabellera y semidesnuda

 

 

 

En el coro de San Marcos tenemos una Magdalena representada de espaldas y con un libro y un frasco de perfume en la mano izquierda, mientras con la derecha parece estar secando los pies del Maestro. Es una representación curiosa por el hecho de estar de espaldas, como queriendo prescindir del lado más provocativo de la mujer, porque no se la representa con la Cruz ya que el episodio es anterior a la Crucifixión,  la cabellera abundante y desplegada indicando coquetería, está en la fase de reflexión no de arrepentimiento, sus ropas son las de una mujer de mundo. Por lo tanto su sentido es más  documentado y menos legendario ya que se basa en el momento del banquete en casa de Simón, con lo que este momento supone de reconocimiento de una doctrina(El libro), de desprendimiento (el perfume) y de servicio (secado).  

Es mucho  lo que se ha dicho y escrito sobre la Magdalena, como se resume en este mismo web en el capítulo de la Leyenda. Como muestra de la tinta que ha corrido con este tema baste el dato de que en el museo del Prado (3.000 cuadros) es el personaje más representado  después  de Jesús y María. Veamos el curioso ranking que obtenemos del recuento por número de temas:

 TEMA  Nº DE CUADROS  OBSERVACIONES
Jesús y María

291

todos los temas
María Magdalena

36

San Jerónimo y San Juan Bautista

25

cada uno
Hércules

22

San Pedro y San Francisco de Asís

19

cada uno
Felipe IV y Baco

16

cada uno

Es por lo tanto una Santa muy presente históricamente en la devoción católica, por delante de Santos Fundadores, reyes y Mitos clásicos . Incluso el cine ha considerado en "La última tentación" otros aspectos.

 En la Semana Santa leonesa se procesiona de Blanco y   véase como la representa Murillo en la Academia de San Fernando de Madrid, aquí el Libro cobra protagonismo pasando el perfume a segundo plano y haciendo hincapié en la actitud contemplativa con la mirada puesta en Jesús que podríamos decir sin ningún temor a equivocarnos que es el rasgo más común a todas las representaciones de La Magdalena:

 

La reiteración en sus muchos pecados causa estupor en muchas gentes, que acaban preguntando ¿qué es lo que se propone como ejemplo si sólo se habla de sus pecados?. Según Duby ya en el siglo VI el papa Gregorio el Grande afirmó que la mujer llamada María por Juan es la misma que la que menciona Marcos. En Bizancio se distinguía a María Magdalena de las demás. Fueron sus monjes que evangelizaron Inglaterra y Francia los que propagaron su devoción por Europa. La Magdalena va destacándose de las Santas Mujeres representándose la escena del Sepulcro en la noche de Pascua primero en los monasterios (donde un monje vestido de blanco personificaba a el hallazgo del Sepulcro vacío) y más tarde en los atrios.

El primer sermón que se conserva sobre la Magdalena data del s.X. Un abad de Cluny , con los métodos deductivos de su tiempo y para el público de su monasterio mayoritariamente femenino y benefactor de la institución, hace un análisis curioso pero muy completo del personaje:

Es una mujer que ha conseguido separarse de las cosas de la tierra para dedicarse a las del Cielo. La magdalena es culpable, como todos nosotros. Pero venció su timidez, permaneció sola ante la tumba abierta, y siguió perseverando. Esperó en las tinieblas y por eso mereció ver. Mereció anunciar a los Apóstoles el Milagro. Entre Eva y María madre está María Magdalena. Derramó el perfume caro demostrando su desprendimiento en contra de la opinión de Judas que representa el egoismo. El gesto de arrodillarse era un mensaje para los monasterios y eclesiásticos que debía reformar sus costumbres, renunciar a las pompas personales. La reformas del s.XI fundando las comunidades de canónigos pusieron a Magdalena como emblema . Llegó a ser lugar de peregrinación su supuesto sepulcro en Vézelay. Se retiró al desierto después de la muerte de Jesús según una versión y según otra huyó a Europa, Francia, en la primera persecución en Jerusalén.

Hubo otros más radicales, en el siglo XI las ciudades estaban plagadas de prostitutas, eran frecuente la bigamia y el incesto, el papel de la mujer sin un hombre a su lado era muy problemático incluso hacía difícil su subsistencia diaria. Se inició un gran reforma de costumbres, había que buscar por lo tanto un ideal de vida para proponérselo a las mujeres ," pasándolas de pecadoras a predicadoras, predicando más con las lágrimas que con las palabras " . No expulsándolas como el fariseo, sino admitiéndolas para lo cual debían hacer  penitencia.

Magdalena de Murillo en RASF

Según nos cuenta Sebastián Muñoz Suárez, en Villarrobledo,  siglo  XVIII un predicador para el sermón de La Magdalena portaba un Cristo y una calavera, lo cual nos da una idea del caracter del sermón.

Algunos han visto en esta mentalidad la visión europea occidental sobre la mujer y sobre el sexo que ha llegado hasta nuestros días. Aunque es sabido que la única revolución que ha triunfado en el s.XX ha sido la feminista, lo cual nos obliga a revisar los esquemas . El desarrollo de los acontecimientos ha convertido muchas de las viejas polémicas en historia pasada, la igualdad de género es aceptada en todos los ámbitos. Incluso pueden producirse quejas históricas por parte de la mujer por el trato recibido de los hombres que son acusados de haber cargado sobre ellas culpas injustas y haberlas dado un trato discriminatorio e indigno. Lo cierto es que la frase evangélica "se hablará de esta mujer por los siglos" se ha cumplido.

Independientemente de disquisiciones eruditas sobre "LAS MARÍAS", lo cierto es que Jesús lloró con ella ante la tumba de su hermano (Jn,1132-33) y que algunos la consideran Apóstol de los apóstoles, y eslabón entre Jesús y Pedro puesto que le reconoció como mesías antes en casa de Lázaro. Es le heroína favorita de los defensores de la participación plena de la mujer en la Iglesia.

Sor Juana Inés de la Cruz (siglo XVII .) con una visión histórica muy superior a su tiempo compuso los archiconocidos versos que  suscribiría cualquier militante feminista actual, pone en evidencia que siempre ha habido defensores de las magdalenas contra los acusadores, que han sido la mayoría:

"hombres necios que acusáis 

a la mujer , sin razón 

sin ver que sois ocasión 

 de lo mismo que culpáis"

..............

"...y después de hacerlas malas

las queréis hallar muy buenas"

....

"¿Cual es más de culpar,

aunque cualquiera mal haga:

la que peca por la paga 

o el que paga por pecar?"

......

"queredlas cual las hacéis

o hacedlas cual las buscáis"

Esta autora es coetánea del Burlador de Sevilla de Tirso, en donde "las mujeres estaban dotadas de una especie de bobería, de tal suerte que si no eran protegidas por rejas y guardas quedaban  a merced de los requerimientos de los hombres inexorablemente. Donde la moralidad femenina dependía de las cerraduras, de las rejas de las ventanas y de la altura de las tapias" (Diaz Plaja). Téngase en cuenta que sin necesidad de recurrir a los Clásicos, en la mayoría de las ordenanzas concejiles, las mujeres no podían vivir solas, pues se consideraba este hecho un foco de inmoralidad pública por lo que se las obligaba a vivir en el seno de una familia. Véase en Astorga la celda de las emparedadas en  San Esteban, donde eran recluidas las adúlteras, lo cual suponía enterrarlas en vida pues sólo salían de allí difuntas. Aunque se dice que eran voluntarias, la imaginación popular asegura que eran condenadas y que sus aullidos estremecían a las gentes. Una inscripción en el lugar dice "hoy yo, mañana tú"......

 

Los excesos del Barroco llevaron a J.J.Espinosa, pintor valenciano, a pintar a la Magdalena recibiendo la Comunión con evidente anacronismo, pero encerrando sin duda un mensaje didáctico hacia las mujeres de la época.

 

 

Otra perla barroca que nos indica claramente la opinión muy negativa que los hombres del XVII (Gabriel Bocangel 1603-1658) tenían de la mujer en general:

Si es hermosa, es insufrible

si es fea, no es empleo;

si admite ruego, no es casta

y si no ¿Quién arde al hielo?  

Desde el Monasterio de Vezelay en la Borgoña francesa se propagó su culto a través del Camino de Santiago. En esta propagación participaron los Benedictinos, el hecho de que se tengan noticias de que en la ermita de Cuadros hubo un San Benito, parece abonar esta conexión Camino-benedictinos-Magdalena-Cuadros.

Megan McKenna estudiosa de las mujeres en Las Escrituras, propone una  curiosa teoría, según la cual María y Marta representan las dos fases por las que debe pasar una persona religiosa. María es la primera fase, en la cual la persona escucha el Mensaje de Dios y Marta es la segunda fase, en  cual  la persona, empapada en el mensaje se desenvuelve en la vida prosaica del día a día. Marta confesado su fe en Jn11,27, es más pragmática que María. María sigue a Jesús, en su tumba, en el jardín, lleva el recado por orden de Jesús, pasa de seguir a proclamar. Es misionera individual, no prescindiendo de la jerarquía de Pedro. Esto es un mensaje para los que quieren colocar a la mujer en un lugar subordinado de la Iglesia. Queda destruida la gerarquización entre lo masculino y lo femenino, prevalecen los amigos de Jesús, independientemente del sexo y de los roles sociales.

Los tapices de Flandes en la corte Trastamara española  (Isabel I, Juana I) la incluyen en su iconografía. Obsérvese el predominio de mujeres en este tapiz

 

Hace también de la palabra "Déjala" que Cristo le dice a Judas, un mensaje dirigido a los que dudan sobre el papel protagonista femenino, que viene a ser : No te preocupes que ella está en el buen camino, puesto que es consciente de mi Función. Según esta interpretación María comprendió antes y mejor que el resto de los discípulos El Mensaje. Es un aldabonazo en la mentalidad tradicional, que reivindica el papel de las mujeres en la Historia del Cristianismo, que ha hecho ciertas las palabras que los apóstoles decían de las mujeres a la vuelta del Sepulcro , "estas palabras les parecían desatinos y no las creían". Pero María se había pronunciado, con el frasco de perfume, cuando las cosas se estaban poniendo feas pues los Sacerdotes tramaban la eliminación de Jesús y de Lázaro, los apóstoles estaban ajenos a este riesgo todavía.

Esta autora. reivindica el papel de la mujer y propone la siguiente nómina de mujeres para fundar la importancia de la Mujer en la Escritura, a la vez pretende a través de todas ellas ofrecer un palmarés, a manera de batería argumental, que sirva a la mujer como referente en el mundo moderno:

Ana, madre del profeta Samuel

La mujer encorvada durante 18 años, curada

Susana, acusada por los viejos, salvada por Daniel

La viuda cuyo hijo resucita en Naim

La pecadora que en casa de Simón le lava los pies

La hija de Jairo

La mujer con flujo, que Jesús llama hija

Sara mujer de Tobías

Vastí, negándose a ser exhibida como un objeto

Esther, desobedeciendo leyes civiles contrarias a las judías

Débora, profetisa

Esclava de Naamán curado por Eliseo, misionera

La viuda que echó dos monedas

Viuda que ayuda a Elías

Viuda que pide ayuda a Eliseo por deudas

Rebeca , paciencia

Seforá, mujer de Moisés

Las mujeres tienen importancia decisiva en la vida de Moisés ( las comadronas, su madre y su hermana, la hija del faraón)

Mujer de Isaías, profetisa

Judit mata a Holofernes

Raquel y Lía, esposas de Jacob

Marta y María

Eva y María

Ruth Fox aporta otros casos, según ella  paradigmáticos, de la mujer en la religión:

Éxodo: Sifrá y Púa (la peculiaridad radica en que eran parteras, lo cual tiene una dimensión más directa para la mujer)

 Hechos A.: Tabita,Lidia,Prisca ministras de las primeras Iglesias

Maria Magdalena

 imagen tomada de futurechurch

Un personaje histórico tan pintoresco como Maximiliano(1851), emperador de México, la emprende contra las representaciones barrocas de las Magdalenas.

La única que salva de este dictamen es una que vio en Cádiz atribuida a Murillo:

"la primera Magdalena que de verdad ha pecado y ha dejado de pecar por discernimiento, mientras todas las otras....."

"fueron siempre demasiado dulces y hermosas para pecar con energía, y aún demasiado bellas, demasiado escogidas en sus posturas, para inspirar el convencimiento de que nunca más iban a pecar"

Una vez más constatamos cómo históricamente se ha asociado a la Magdalena de las Iglesias con el carácter femenino. A renglón seguido añade:

"...Son españolas sumidas en profunda oración. Ni de rodillas ni sentadas, de pie sobre el desnudo suelo, ensimismadas en su negro vestido, la cabeza cubierta con el velo negro, ligeramente inclinadas hacia adelante, estas oscuras figuras recogidas, con los rasgos serios y hermosos, ofrecen un imagen encantadora de de una profunda devoción que se entreteje fascinante con una coquetería involuntaria. Las españolas hay que verlas en la Iglesia o en los toros para experimentar que fuerza magnética poseen...."

La difusión popular de la Magdalena es un hecho evidente. A. Gala en su Truana incluye estas coplas populares

Válgame san Válgame

válgame la Magdalena

La muerte no bebe vino,

ni mira en las faltriqueras.

..........

Moreno pintan a Cristo,

morena a la Magdalena.

A un moreno he de amar yo.

viva la gente morena.

 

En la girola de la catedral de León existe un fresco en el que se representa a La Magdalena entre Jesús y su Madre vestida de rojo como era aceptado convencionalmente

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de la Magdalena en Cuadros(ermita). Se aprecia la rudeza de sus facciones, más próximas a la morfología de una labradora que a las magdalenas idealizadas de otros artistas castellanos como la de P. de Mena en El Prado (MNE de San Gregorio Valladolid).  En blanco y negro vemos la de Mena para comparar. Vease que tienen "el pie cambiado" pero las semejanzas son muy grandes. La de Cuadros tiene las facciones más exageradas de dolor, la ropa más basta, el cinturón más ancho la cabellera menos elaborada, el vestido en la misma posición, de altura y solape.En Andalucía no se conocen Magdalenas de este tipo, son propias de Castilla s. XVII.

Eugenio Dórs nos dice al contemplar la de Mena" uno de nuestros santos de palo....la carne triste de esta penitente encorvada;sus ojos obsesos;la hórrida estera que la cubre y ciñe desde el estómago a los pies,y cuyo trenzado, de aspecto escamoso, cierta reminiscencia ictiológica, su pecho ausente, a pesar de todo la rotundidad de la cadera,rebelde a la ley de la verticalidad, como lo es al ascetismo la fisiología, repiten para nosotros el escalofrío del Greco, no hay aquí una expresión de arte puro pero si de emoción humana muy fuerte".

 La disposición es tópica del tema, Magdalena llora sus pecados, vestida con ropas bastas, cabellera larga, hombros descubiertos, una mano en el pecho y otra sujeta el crucifijo que mira fijamente. Talla en madera que se procesiona el 22 de Julio 

Un personaje de Casona cuando le recomiendan "leer libros de santos, como la Magadalena" dice que no, porque está llena de malos ejemplos.....

 

Esta imagen de Corullón depositada en san Marcos, nos ofrece una Magdalena del S.XIII, triste pero no llorona, su vientre abultado bajo la mano izquierda, su mano derecha sujetándose la cabeza, nos ofrecen una versión distinta de la habitual, a medio camino entre la pecadora y la apostola, todavía lejos del barroco pero con mensaje evidente para las mujeres de su época.

La bibliografía sobre La Magdalena según expresión de Xabier Pikaza es inabarcable, pero en general sigue esta línea reivindicativa feminista, en busca de justicia histórica y de hueco en la sociedad actual.

La ermita en 1950. En esta época el portal cumplía una función de albergue para indigentes transeúntes.

"De cenas y Magdalenas...

 están las sepulturas llenas"

Quiere decir que hay que cenar poco y tener noches tranquilas....

Esta imagen se venera en Otero de las Dueñas, muy similar a la del pueblo La Magdalena-Canales, la iconografía pasa a presentarnos una mujer vestida normalmente, haciendo hincapié en el estudio (libro) y la meditación (Cruz) , prescindiendo de la vestimenta del desierto y el ambiente de cueva. Es una representación más suave, menos drástica en sus planteamientos, más imitable.

Las representaciones populares repetían la desnudez, estudio, calavera y cueva. Algunas versiones nos hablan de Santa María egipciaca "que se retiró al desierto de Palestina",Allí vivió 47 años desnuda usando su larga cabellera como única vestimenta. Primero se alimentaba con la comida que le llevaba un peregrino, después durante 18 años con hierbas y finalmente con lo que le llevaba un ángel. "De yerbas e de granos viscó diezocho anyos". No debemos olvidar que estamos en León, donde floreció la Tebaida berciana, San Genadio, San Fructuoso,San Froilán.... desde los visigodos los eremitas eran personajes populares.

En la pequeña historia se atribuía la existencia de la calleja "La cerrada" a  la supuesta utilidad para comunicar la casa del cura con la ermita lo cual le acortaba al clérigo el camino. La peculiaridad de esta calleja es que está cerrada a pesar de lo cual se transitaba por ella, saltando los obstáculos y paredes que se interponían. El moderno plan urbanístico ha convertido esta calleja en una espléndida calle. Hasta aquí llegaban las suertes del agua de La Fuente de los Caños cuando los perales eran cuidados como joyas.

 

 

"DEDIC ESCRIBEBAT IN TERRA" (inscripción bajo el relieve)

En el pórtico de la catedral de Astorga se ilustra la escena del Evangelio en la que es una adúltera al Jesús. Esta adúltera ha sido incluida en la figura de La Magdalena tradicionalmente.

 

Una de las argumentaciones más curiosas a la pregunta de por qué fue la escogida para ver al Resucitado la primera es,  según unos porque al ser mujer ( por lo tanto habladora) estaba garantizada la divulgación del mensaje. Otros porque era la más valiente. El machismo histórico ha marcado la figura de Magdalena, se llegó a criticar al cristianismo porque en su origen había sido trasmitido por "mujeres histéricas".

En Villaverde de Sandoval, lugar jacobino, se conserva un cabello de La Magdalena....Es un ejemplo más de los excesos a los que ha dado lugar la credulidad popular, y cómo los cabellos se convirtieron en un icono. Todo en detrimento del verdadero valor ejemplarizante que actualmente se está reivindicando.