El Término está surcado por cuatro grandes rutas Históricas. Por el Este la Ruta de la Plata (trazo discontinuo en figura siguiente) discurría paralela a lo que hoy es la N-630(trazo grueso). Esta ruta tenía categoría de calzada secundaria, esto explica que no se encuentren restos visibles, supuso un eje comunicador para el Oeste de la Península, uniendo el Cantábrico con el Mediterráneo. La trazaron los romanos sobre antiguos caminos indígenas, dotándola de infraestructura, mansiones (posadas) León, La Robla(¿), mutationes (cambio de tiro cada 5-10 Km.), señales cada 1.468mts (milliarios) y pilones (escalones) para subirse al caballo. Coexistía con otras como la del Curueño con más infraestructura y con pavimento reconocible actualmente, y por Candanedo.
CSA presenta esta ruta como la unión más importante entre León y Asturias durante el Imperio Romano.
En las TABVLA IMPERII ROMANI del CSIC aparece clasificada como otras vías de trazado incierto una que partiendo desde León por el actual trazado de la c-623 hasta el Arroyo Folledo siguiendo paralela al Bernesga, aunque a cierta distancia por su vertiente derecha y sin cruzarlo en la curva de Gordon para remontar la cordillera al Este de Pajares por lo altos de la Carisa
En el año 1111 la reina Urraca huyó de León a Asturias por Pajares, temerosa de su marido Alfonso I el batallador , por esta ruta con dirección a Galicia. Hizo parada a cuatro horas de carro de León , más o menos la Venta de la Tuerta y pasó la noche en Villamanín. Al cruzar Pajares algunos fallecieron por el frío y los demás se refugiaron en una mina.
Dice Jovellanos al contemplar Valsemana, Cuadros, Santibáñez, etc…. desde el alto anterior al Rabizo :
“A mitad de este páramo edificó la necesidad un ventorrillo, que probablemente fue antes barraca, pues conserva este nombre.”. Al Rabizo lo llama “áspera y pedregosa cuesta que parece destinada por la naturaleza para dividir dos países (Asturias-León)””Antes de bajar la cuesta se presencia una escena que empieza a recrear por su gran diferencia de lo que dejamos a la espalda. “Un estrecho y fresco valle que el río Bernesga atraviesa y fertiliza corriendo de Norte a Sur;(…) un montezuelo que le ciñe y estrecha por el Poniente; varias caserías salpicadas acá y allá muy cuidadosamente cultivadas y divididas en prados llenos de muchedumbre de ganados, en sembrados de lino,, de maíz y centeno, y en huertos de fruta y hortalizas. Algunas fuentes y arroyuelos cuyas cristalinas aguas corren y serpean hasta perderse en el río; sobretodo cierta frescura y fragancia, hieren de tal manera los sentidos, que excitan en su alma agradables sensaciones, y la llenan sin arbitrio de de paz y de alegría.”
La diligencia de Madrid a León tenía 20 postas (58 leguas). De León a La Robla 4 leguas. Sólo se vendían billetes de “pescante” después de haber vendido los del interior, con el fin de que el peso fuera repartido y de evitar los vuelcos. Según el Itinerario de Alexandre Laborde.
Un grupo de voluntarios afines a la Cofradía de Cabanillas acondicionan las fuentes y zonas de descanso para el peregrino. En la imagen se ve al fondo las casas y la torre de Cuadros
Para efectos de localizacion de personas estraviadas o simplemente como manera de compartir un pensamiento se instalo este buzon con un libro de firmas. Un peregrino belga ha escrito a sus colegas:
“Continuez, Santiago nést plus loin”
(seguid, Santiago está cerca)
El Camino Francés (en rojo) desde Carbajal de la Legua por la ribera izquierda del Bernesga (El Codex Calistinus incluye al Bernesga como agua potable de toda confianza para personas y animales) pasaría por Cabanillas donde todavía se celebra una ceremonia de juramento en la Cofradía de la Santa Cruz (Mayo) por la que el cofrade se compromete a auxiliar al peregrino y las faltas de asistencia se castigan en penas vinales. La ermita actual muy reformada con estética neoramiriense.
Según el mapa publicado por el Scio. Geográfico del Mtrio. de Defensa sobre el CODEX Calistinus el Camino francés de la época al pasar Villalbura ascendería entrando en la Robla por El Rabizo.
La ruta León-Oviedo por Pajares ha hecho honor a su condición estratégica. Por ella, es decir por Villalbura, Cabanillas; Cascantes(?) pasaron El Cid que acompañaba a su rey Alfonso VI camino de Oviedo con una gran comitiva de obispos, Dña Urraca hermana del rey, la infanta Elvira y séquito, en pleno Febrero de 1075. El objetivo de su viaje era abrir el arca de la reliquias en la Cámara Santa de Oviedo durante la Cuaresma. Dado que Ximena, su mujer era hija del conde de Oviedo, no parece aventurado suponer más viajes del Cid por estas tierras. En el parador de Pajares se quiso inmortalizar este viaje, dejándolo pintado al fresco, en uno de sus salones. Lamentablemente a cualquiera que se le diga que el Cid anduvo por estas tierras, pensará que nos hemos vuelto locos, pero anduvo….
Unos años antes (1035) había pasado Sancho III el Mayor con dirección a Oviedo. Fue asesinado en Campomanes. Por este y por otros episodios el camino cobró fama de peligroso como lo afirma Antonio de Lalaing, acompañante de Felipe el Hermoso(1480-!540). Especialmente a partir de Buiza, por donde entonces pasaba.
Aunque el hermano del Ximena, mujer del Cid, fundó la Colegiata de Arbás, la ruta siguió siendo arriesgada y poco poblada.
Alfonso X menciona este camino a San Salvador en sus Partidas.
Don Diego de Muros,obispo de Oviedo de 1505-1524 hizo la calzada desde Oviedo a León a sus expensas. Este es un antecedente serio de la ruta actual, carretera, que data de 1833. El abandono de los caminos llegó a ser tal que el Rabizo con Jovellanos era una “senda” y en algunos tramos de Asturias a la calzada la llamaban “pedrera”, lo cual da a entender que los materiales del firme se habían esparramado.
La palabra ROBLA significa significa según el DRAE: tributo que pagaban los rebaños trashumantes en animales viejos, al terminar su estancia / pago al finalizar un trabajo. En el fuero de Villadiego se establece la ROBLA, algunos juegos de mozos reciben el nombre de ROBLA en Villasarracina. Por lo tanto Robla es un término que implica paso y pago, lo cual nos ilustra que este lugar ha sido de siempre ruta de paso.
La imagen que sigue es lo que queda de Valle, el pueblo más al Norte de Carvajal, hoy desaparecido. Unas paredes apenas visibles son testigos de vida anterior. A su lado estuvieron los monasterios de San Tirso y Carbajalas que tenían hospital. Se repite la situación de poblamientos refundidos con otro próximo o simplemente desaparecidos. En algunos listados antiguos de la diócesis se aprecia un 30% de pueblos desaparecidos. Por Valle pasaba el Camino de Santiago. Aún hoy día los nostálgicos que hacen la ruta Carbajal-Cabanillas pasan antes sus ruinas, las de Villalbura y las de La LLamilla. Las ruinas conmueven a quien las ve, y exclama como el poeta:
Esto Fabio ¡ay dolor! que ves ahora
campos de soledad, mustio collado
fueron un tiempo…….
Este llano fue plaza; allí fue templo
de todo apenas quedan señales
………
El tiempo da, en estos despojos,
espectáculos fieros a los ojos
y miran tan confusos lo presente
que voces de dolor el alma siente ……..
Vacío dejado por Valle pueblo hermano de Carbajal y componente de la Hermandad de Arriba con Cuadros
El mapa de la derecha es de 1786. Se aprecia que Lorenzana está mal situada y tiene un símbolo distinto que los demás por ser jurisdicción señorial (a primera vista se diría que está confundida con Valsemana). Valle también está mal dibujado porque debiera estar en la línea entre Vilalbura y Carvajal, no obstante el hecho de que lo incluya significa que estaba poblado. Podríamos pensar que donde dice San Andrés debiera decir Carbajal, donde dice Carvajal debiera decir Valle). Lo más interesante es comprobar cómo en esa fecha la ruta oficial iba por la margen izquierda y el cauce del río entre Cabanillas y Santibáñez hacía la curva al revés de la que hace actualmente. Este mapa se conserva en la BN. A la comarca se le llama Las Hermandades (agrupaciones de concejos) por ser la agrupación administrativa más frecuente en la zona. Existían también las llamadas Juridicción de ( XX….X). La ribera del Torío formaba una entidad con el nombre de Val de Torío, era señorío abadengo de San Isidoro
El croquis que sigue está calcado a vuelapluma de un atlas realizado por Dufour (Paris) con motivo de la nueva división de España en Provincias. Año 1837. Lo más llamativo es que no figura Cuadros ni Villalbura. Si embargo figura Cabanillas que debiera tener menor entidad. Llama la atención también el trazado del río muy parecido al actual. Podríamos deducir que eran muy malos tiempos para Cuadros, si el río no tenía cauce fijo, puesto que hacía 50 años era distinto. Sabemos por otras fuentes que en esa época no se reformaba la iglesia porque los vecinos no tenían dinero para ello….Con lo cual el pueblo perdió consideración para el geógrafo.
En el Atlas de P&J a pesar de ser de impresión actual, figura el Bernesga a la altura de Cuadros con una isla que ocuparía todo el soto y parte de las tierras, lo cual se explica por confusión con la presa o por datos antiguos no actualizados.
En este mapa del s.XIX(BN Alexandre) se aprecia el itinerario más usual de León a Asturias. Cuadros no figura. Obsérvese que el recorrido del río a partir de Cabanillas era mucho más al Oeste, con un gran meandro que seguiría el cauce del actual “riín” y otro gran meandro en sentido inverso antes de Villalbura que alejaba el agua hacia el Oeste.
En todos los mapas antiguos el camino pasaba al Este de Cabanillas y por el centro de Cascantes.
San Andrés está erróneamente situado, confundido con Carvajal y donde dice Carvajal debiera decir Valle
Por si alguien duda que el cauce del Bernesga ha sido muy variable, escuchemos a Jovellanos en 1800, “subido en lo alto de un terrero”:
“Su corriente, ora se pierde en la intrincada selva,
ora en mil arroyuelos dividido
isletas forma, cuyo breve margen
va de rocío y flores guarneciendo….”
Por la margen izquierda iba una vía secundaria romana desde León a la Robla. Esta ruta para los peregrinos tenía una variante por la margen derecha más poblada y menos expuesta a los desbordamientos del río, téngase en cuenta que el puente de Cascantes era de palos hasta hace 50 años La actual ermita de Celada era un centro de atención al peregrino. En La Robla todavía se recuerda la Casa de pobres, a cargo del concejo, esta confusión entre los peregrinos y mendigos se da en muchos lugares, en Arbás también, que indignaba a los concejos, pues veían cómo bajo el señuelo de peregrinos se amparaban indigentes y maleantes que suponían una carga para la comarca, siendo la infraestructura de albergues aprovechada para vivir del esfuerzo ajeno, muy lejos de la caridad cristiana que se reclamaba.
En La Seca se puede apreciar un San Martín de Tours (santo favorito de los peregrinos franceses en el arco-dintel de una puerta) Este edificio fue albergue de peregrinos. Cascantes es también paso obligado hacia La Robla para desde allí continuar camino hacia San Salvador de Oviedo y a Santiago. Su atrio parece diseñado para abrigar a peregrinos.
En los años 40 quedaban en Cuadros los restos de un antiguo albergue para caminantes, también llamado Casa de Pobres como el de La Robla, actualmente desaparecido. Una tradición denominada el Palo de los Pobres determinaba la atención por turnos entre los vecinos de los indigentes que pasaran por el pueblo. El Palo era el testigo material que obligaba a quien le tocara tenerlo en su poder. En Santibáñez también se recuerda esta tradición. Los abusos de los beneficiados agotaron la paciencia de los lugareños y la tradición se extinguió. Con la oración por las ánimas que se rotaba entre los vecinos se rotaba el Palo, al oscurecer.
Por el Oeste la C-623 León-Asturias por Leitariegos con venta y santuario en Camposagrado transcurre la otra gran ruta natural desde la Meseta a la Montaña, heredera de la transhumancia tradicional hacia Babia y “los puertos”.
Heredera también de la descrita anteriormente que iba desde Legio VII a Gigia por los Altos de Carisa sin utilizar Pajares y siguiendo el curso del Bernesga en paralelo por el Oeste sin cruzarlo.
El Cordel de merinas (38 mts de ancho) perteneciente a la Cañada Leonesa Occidental pasa al borde del término, sin penetrar en él. A 1 Km desde el Santuario de Camposagrado en dirección a Rioseco nos lo encontramos, hacia el norte sigue en dirección a Benllera, Otero Sariegos, La Magdalena. Son 700 Kms de cañada si miramos hacia el Sur pasando por Tordesillas, Avila, Gredos, Valle del Tietar, Navalmoral de la Mata, Almaraz, Trujillo, se une con la Zamorana o de la plata, Medellín, sierra Morena, N. De Huelva.
Las comunicaciones internas dentro del municipio se han realizado siempre de la única forma posible, con el camino, ahora carretera local, que une la C-623 desde Lorenzana con La Robla N-630 pasando por todos los núcleos habitados. Antiguamente estaban habitados tres núcleos más entre Cabanillas y Carbajal: Villalbura (abandonado), Valle (abandonado) y La Llamilla (desaparecido) por la margen izquierda del río. Línea roja en el esquema. A la vista de los mapas antiguos la ruta interurbana discurría por la margen izquierda que actualmente ha llevado el río.
Los caminos fueron un problema secular en España. Las distancias largas no se podía cubrir en carruaje, era necesario salvarlas a lomos de animales. Carlos III inició un plan de Caminos para toda la Península (1761) “para hacer caminos rectos y sólidos”. La finalidad primordial era permitir el traslado de tropas, de funcionarios y de abastecimiento de productos. En 1808 la única carretera que tenía León ciudad, era la de León-La Robla. El transporte de mercancías se realizaba en carros, en el mejor de los casos, organizados con relevos en el tiro para poder proseguir camino sin descansos. Esta ruta de Asturias era muy costosa de mantener. Los fondos se sacaban de los fielatos y de un impuesto sobre la sal (2 reales por fanega) que se comerciaba en el país. Las diligencias en 1840 pasaba cada 4 días. En Verano 9 plazas dentro y cuatro a la intemperie. En invierno se suprimían las plazas de exterior llamadas Cupé. Jovellanos se quejaba de lo mal que estaba esta ruta. La empresa se llamaba Compañía de Diligencias generales y postas peninsulares
El ferrocarril
El ferrocarril León-Gijón (construido en varias fases y partiendo de los dos extremos).A partir de 1869, en 1875 estaban construidos Gijon-Pola de Lena y León-Busdongo. Faltaba Pajares, el gran reto de ingeniería, la gran muralla natural que había impedido el paso de los invasores era también ahora un impedimento para el ferrocarril. Se taladraron 72 túneles con un recorrido superior a la mitad del tramo León-Gijón. El Objetivo era hacer competitiva la siderurgia asturiana, y comunicar Asturias con la Meseta.
Las dos primeras locomotoras que pasaron Pajares en 1887 se llamaron “Don Pelayo” y “Jovellanos”.
Esta Línea transcurre por la ribera del Bernesga en sentido longitudinal, formando parte del paisaje no sólo topográficamente sino también acústicamente. Su construcción fue un gran impacto en todos los órdenes, Las locomotoras de vapor renqueante y ruidosas transportaban en vagones con garita de guardafrenos las mercancías o las personas, marcando con sus horarios el ritmo de la jornada labradora, la vía férrea estaba cercada para evitar accidentes de animales desmandados, no obstante seguían ocurriendo para pánico de las economías familiares. Comunicó a sus gentes con el resto de la Meseta y con el mar y dio trabajo a muchos jóvenes. Actualmente el vehículo particular y el autobús regular han sustituido esta función. Queda su huella y su alarde de velocidad y tecnología.
ce en España en 1847-1855. Se desarrolla entre 1855-1877. Se culmina la red radial en 1900. Viene a cubrir una necesidad imperiosa de comunicación. Algunos historiadores opinan que la celeridad con la que se construyó la red fue también un problema pues no había mercancías que transportar y buena parte del dinero empleado en construir vías debió destinarse a fábricas productoras de bienes que rentabilizaran la nueva red. La economía nacional se descapitalizó.
Desde Santibáñez salieron hacia Asturias muchos ladrillos por ferrocarril. Barro abundante, urces también abundantes y ferrocarril convirtieron a Santibáñez en productor de ladrillos, en otras épocas en cargadero de carbón.
A diferencia de otras líneas férreas que con el tiempo han quedado olvidadas por innecesarias, en nuestro caso el transporte de hierro, carbón y la comunicación humana hacia la meseta siguen realizándose con evidente justificación social. La Alta Velocidad está en trance de instalarse, atrás quedan los viajes de “apeadero” para vender dos aves de corral. Ha llegado la época de los 300 Km. a la hora.
Las épocas del “apeadero”. trenes omnibus,mixtos,correos,rápidos………
Richard Ford (1840) en su viaje de León a Oviedo del “Handbook for travellers in Spain” al llegar a La Robla anota:
La Robla. 151/2 m. Stat. Pop.1200.Here de rly. ends
La Robla, a 15 millas y media de León. Estación.1200 habitantes. Aquí termina el ferrocarril
El edificio, en ruinas de la estación de La Seca, todavía nos muestra en sus letreros las sucesivas etapas y nombres por los que ha pasado, si rascamos en el cartel amarillo nos aparecería Cuadros. Es proverbial entre los lugareños que Don Ignacio, Párroco de La Seca organizó los socorros en un descarrilamiento de la época romántica del ferrocarril. Esto le valió el reconocimiento de RENFE y la ubicación de la estación municipal (Cuadros) en su parroquia (La Seca)
El apeadero de Cuadros, languidece como almacen y su portico no cobija a viajeros
TERMINO MUNICIPAL Y MUNICIPIOS LINDANTES
Poblaciones, Ríos, Ferrocarril, Carreteras y Cordel
La moneda de 100 ptas acuñada en 1993 registra esta variante del Camino, que en general es olvidada por los folletos turísticos
En el aserradero de Azadinos , fechado en 1560 está esta concha, testigo elocuente del Camino.
Desde San Marcos, bien por Carbajal por Renueva, al lado del Hospital (actual oficina del Procurador del Común), o cruzando el puente por Azadinos, por ambos lados se tomaba el camino para el Bernesga de Arriba y para el Camino Jacobeo. En esta imagen de principio del siglo XX observamos San Marcos antes de construirse el Hostal y el río que llega exhausto después de regar las vegas.
Este es el aspecto actual de lo que parece ser un resto de la ruta “carral de León a Gordón”. A la salida de Santibáñez, en la zona denominada “Las Fuentes” se aparta de la carretera asfaltada para continuar por una calleja en la “boca de Valdeposadas”, El Secadal, por enmedio de la era, lateralmente por la ermita, la Plazuela, El Sotillo, atravesando el arroyo, hacia la Peralina, pasando de largo hacia “La Serna” , siguiendo hasta Valsemana, donde se optaba por la dirección a La Seca, Llanos o Rioseco. Para el observador actual además de existir planos antiguos que avalan esta ruta, también podemos observar que este itinerario, cruza los arroyos por sus zonas verdes, mucho más fáciles para los carros que no podrían avanzar por el trazado actual de Arroyo del Valle ni de Valdequirós, ya que actualmente la carretera pasa por los conos pedregosos que serían intransitables para los carros.